Durante el evento del día sábado 27 de marzo del Ingeniero STANLEY MONTAÑO, se utilizaron algunos términos importantes como RCM2. Acá una deficnición del término:
RCM2.
¿Cuál es la idea que subyace a las últimas tendencias en planes de mantenimiento? Lograr un mayor retorno de la inversión, ventajas competitivas y resultados sustentables a largo plazo.
Con base en el Reliability centred maintenance (RCM), el RCM2, es un método científico impulsado por Aladon para organizar y llevar a cabo el mantenimiento en empresas con alta inversión en activos físicos. Por ejemplo, empresas del sector petróleo y derivados (AES Paraná, Amoco, Repsol-YPF, y Amoco-Bridas, de Argentina; las españolas Cepsa y General Electric Plastics, o Pemex de México) están aplicando técnicas de RCM 2 para optimizar sus activos.
¿Qué es el RCM2? Las modernas técnicas de mantenimiento surgieron hacia la década de los años ochenta dentro de la industria aeronáutica. Debido a la gran cantidad de accidentes registrados, se comenzaron a estudiar seriamente todas las posibles fallas instrumentales y humanas. La tragedia material y humana que podría llevar implícita cada falla (modo de falla) impulsó a los investigadores a prevenirlas con un método científico: el Mantenimiento centrado en confiabilidad, conocido por sus siglas en inglés RCM.
El éxito fue notable en materia de seguridad aérea. El crecimiento del tráfico aerocomercial fue posible gracias a una significativa reducción en el número de fallas. Con estos estudios sistemáticos se redujo notoriamente la posibilidad de accidentes, y el avión pasó a ser el medio de transporte más seguro.
Este método luego se aplicó a la industria en general, ahora llamado RCM2, que es un procedimiento para "determinar qué hay que hacer para asegurar que todo activo físico continúe haciendo lo que sus usuarios quieren que haga, en su actual contexto operacional". Así se evitan o reducen las consecuencias de las fallas.
Mantenimiento en contextos operativos
El RCM2 sigue siendo la técnica pionera en mantenimiento de confiabilidad Se trata de una herramienta que se usa para determinar los requisitos de mantenimiento de cualquier activo físico en su contexto operativo. Para decidir qué hay que hacer para asegurar que cualquier activo físico, sistema o proceso siga haciendo lo que sus usuarios desean que haga (tal es el caso de producción, rendimiento, riesgo en seguridad e integridad ambiental, calidad, servicio al cliente).
La metodología se aplica en países de todos los continentes, aunque los países que ahora están entrando en la industrialización más responsable, como India, China, México, se están incorporando al sistema. Son países donde los costos de mano de obra están dejando de ser baratos: incluso en China o India la fiesta de mano de obra barata se está terminando.
Pero vemos que en RCM2 están más adelantados países como Australia, Corea, India y América Latina. Lo que tienen en común es que están en una etapa en que necesitan aprovechar y mejorar lo que ya tienen, porque el mantenimiento de activos va a ser importante a la hora de agregar valor, a diferencia de otros países que pueden permitirse pensar en adquirir nuevos activos.
Creemos que Australia y América Latina son las dos grandes regiones donde este segmento tiene un mayor potencial de crecimiento.
Sectores donde se aplica
El RCM2 se aplica especialmente en las industrias de alta inversión en activos físicos, como las petroleras, mineras, papeleras, empresas proveedoras de energía, que son de capital intensivo. También han aplicado no sólo técnicas de RCM2, sino soluciones integrales, en empresas de muy variados rubros. Ellmann ha trabajado con Cemex, el gigante cementero mexicano, además de empresas de muchos otros sectores como Molinos Río de la Plata, Hinisa, Profertil, en Argentina. En Uruguay con Frigorífico Canelones, una empresa de arroz, etcétera.
También se ha desarrollado el RCM2 en bancos, y en general en el área servicios. En este momento, por ejemplo, están desarrollando un proyecto para grandes supermercados, porque si en la minería la detención de la producción cuesta millones, la perdida de frío en el local de un supermercado también implica fuertes perdidas, con el agravante de que el cliente lo percibe directamente, lo que perjudica la imagen empresaria.
Es decir, la pérdida no es sólo puntual sino también debida a la repercusión en el mercado, la pérdida de confianza, de clientes; y lo mismo pasa con el transporte publico. En un relevamiento de usuarios de metodologías de mantenimiento de confiabilidad, se determinó que el RCM2 tiene 22% de cobertura dentro de las empresas a nivel mundial que aplican técnicas de mantenimiento basado en la confiabilidad de sus activos.
Las que no aplican esta metodología utilizan el sistema llamado mantenimiento reactivo. Son técnicas del pasado: Aunque son bomberos de primera clase, acuden para "apagar incendios ". El RCM ya lleva 25 años de trabajo. Pero se descubrió que 85% de estas empresas que lo aplican no tiene una implementación eficaz.
Y eso nos lleva al próximo paso; es decir, que la evolución del RCM2 apunta a la necesidad de implementarlo (el fuerte, por ejemplo, de Ivara desde siempre: encontrar las técnicas para bajar a la realidad e implementar las conclusiones).
Disciplina y experiencia
Muchos usuarios de estos sistemas están buscando volver a una metodología más disciplinada de mantenimiento. Cuando este sistema se implementa adecuadamente se encuentra un retorno de la inversión entre 7 y 10 veces sobre la realizada, en un periodo de tres años. Estos no son beneficios por reducción de costos. El error tradicional es reducir costos de mantenimiento.
Si a su automóvil nunca le hace nada para reducir costos, pronto se le va a romper o va a tener que gastar una fortuna en repararlo. En la industria pasa lo mismo. Por supuesto que las máquinas después no funcionan, por lo que resulta una falsa economía.
Lo que propone el RCM2 es invertir un poco más en mantenimiento, pero esto se recupera enormemente por ahorro y mejoras en la producción. Cabe destacar que en Norteamérica y Europa se vive una escasez de mano de obra calificada, lo cual aquí también sucede por el envejecimiento de la mano de obra, que se va jubilando o retirando del mercado.
En muchas empresas el personal se manejaba con criterios de experiencia personal, pero no había nada sistematizado. Es decir: un hombre con sobrada experiencia en un campo determinado podía establecer a ojo que si una maquinaria de soplado se calentaba de tal o cual manera, al cabo de tres semanas iba a fallar. Pero si este hombre se jubila, por ejemplo, su saber no puede transmitirse porque no está sistematizado.
Entonces... Hay otras maneras de detectar si una máquina puede fallar, de modo de poder transmitir la información a las nuevas generaciones. Parte de lo que las empresas deben hacer es justamente captar esa información a través del RCM2, y ponerla a disposición de todos los que lo necesiten.
Estrategia de negocios
La confiabilidad de los equipos se está convirtiendo en una parte crítica de la estrategia de negocios. Pero uno de los mayores retos es lograr un cambio de mentalidad, de cultura empresaria. Porque aplicar estas técnicas y herramientas implica que hay que dejar de ser "bombero" en el sentido de acudir a apagar incendios, y pasar a prevenir el fuego. Por eso es clave la capacitación y hacer foco en el management.
Hace años lo más importante era lograr más productividad, y la seguridad y el cuidado del medio ambiente no eran temas privilegiados en la agenda empresaria, como sí sucede hoy día —en particular en una industria como la de los plásticos— cuando ya se trata de prioridades en la agenda empresarial y pública.
Gran parte del trabajo de IVARA y de Ellmann tiene que ver con estos temas, ya que los equipos que funcionan mal pueden contaminar y bajar el nivel de operatividad. Hoy, 50 % del costo realizado en mantenimiento se enfoca en el mantenimiento reactivo. Para reunir datos acerca del estado de los activos habitualmente se apela a Inspecciones (es decir, a la recorrida de operadores y a las inspecciones visuales), aunque también puede lograrse mediante herramientas predictivas (por ejemplo, análisis de lubricación o de vibración; termografía infrarroja; análisis de circuitos motrices y otras pruebas no destructivas).
Asimismo, se debe Identificar el trabajo adecuado en el momento adecuado, y finalmente, ejecutar las tareas. Las empresas se ven en la necesidad de consolidar programas individuales bajo una estrategia de confiabilidad, para lo cual deben apalancar la inversión en RCM2 e integrar grupos de excelencia. Con esta estrategia se obtienen resultados apropiados a largo plazo, mayor retorno de la inversión y una ventaja competitiva.
El mercado tiene la necesidad de pasar al próximo nivel, consolidando programas individuales bajo una estrategia de confiabilidad. El beneficio es lograr un mayor retorno, ventaja competitiva y resultados sustentables a largo plazo. Una de las leyendas que tiene Ivara es:"Haga el trabajo correcto, con el equipamiento correcto, en el momento correcto". Por eso, el buen funcionamiento de los activos físicos es fundamental para asegurar la competitividad de una compañía.
RECUADRO: Desafíos a enfrentar
El RCM 2 permite "amarrar" toda la experiencia de mano de obra que va envejeciendo en forma ordenada y escrita, para que no se vaya junto con los expertos.
En el contexto actual de la industria, es posible que señalemos determinados desafíos:
* la necesidad de hacer más con menos;
* lograr mayor producción de los activos existentes;
* prolongar la vida útil del activo;
* necesidad de reducir el costo por unidad;
* mejorar la Eficiencia general de los equipos (OEE);
* reducir el tiempo de parada de máquinas.
Además hay regulaciones ambientales y de seguridad cada vez más estrictas, islas de datos y la propia fuerza laboral que está envejeciendo.
RECUADRO: Y más sobre la disciplina
AUTOR: Fernando Delgado Hernández | especialista en Sistemas de Información; socio director de Orysys, México.
Invertir en el desarrollo del personal es un objetivo clave en las organizaciones; sin embargo, destinar presupuesto para la capacitación es una toma de decisión compleja dada la importancia fundamental que tiene hoy en día hacia el interior de las organizaciones el tema de la capacitación que genera valor, es decir, el comprender de qué manera se obtiene el Retorno sobre la inversión (ROI) en programas de formación de los recursos humanos.
Los conceptos de Lean manufacturing y Lean enterprise son aspectos básicos que deben incorporar y considerar las empresas y los encargados de la capacitación cuando invierten en el desarrollo de los recursos humanos. Todas las empresas tienen una cultura. Algunas empresas tienen disciplina. Pero pocas empresas tienen una cultura de disciplina, que es el entorno adecuado hacia donde deben moverse las organizaciones.
Cuando una organización tiene una cultura de disciplina, un pensamiento disciplinado, no requiere jerarquías, burocracia, manuales de políticas y procedimientos, porque cuando la gente es disciplinada hay una armonía y un motor que hace que la empresa se adapte a los retos que enfrenta. El reto que enfrentan las compañías es implantar hacia su interior la integración adecuada de gente-procesos-tecnología.
El Método lean es el conjunto de técnicas y herramientas encaminadas a producir flujos esbeltos de materiales, información y efectivo. La visión del Funcionamiento lean desencadena en un tercer punto que es conocido como Cultura lean, las manifestaciones de todos los asociados para renovar su comportamiento tradicional por otro enfocado a la generación de valor hacia el cliente y hacia la empresa, lo que implica o requiere de un cuarto paso: La Cultura de disciplina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario